El acuerdo con China, el apoyo de EEUU y la elección próxima
El economista Daniel Artana, director de la Fundación FIEL y docente en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), ha estado analizando el panorama económico y político de Argentina. En estos días, con la incertidumbre cambiaria a la vuelta de la esquina y las conversaciones con Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en pleno desarrollo, hay mucho de qué hablar.
En una reciente entrevista radial, Artana abordó la situación actual del mercado y el impacto que podría tener el acuerdo con Estados Unidos, además de los desafíos que se presentan de cara a 2025. También destacó lo crucial que es mantener la estabilidad financiera y avanzar hacia un sistema económico más ordenado post-elecciones.
Swap y estabilidad cambiaria
Artana explicó que el motivo de los nuevos acuerdos con el Tesoro americano es dar previsibilidad al mercado cambiario. “Los montos mencionados son similares, uno en swap. Esto busca generar un poco de tranquilidad en el mercado”, indicó.
Sin embargo, el economista también puso el foco en una realidad: la disponibilidad del swap no siempre está asegurada. “Tener un swap firmado no significa que lo puedas usar cuando quieras. Depende de la autorización del país que lo ofrece. Lo vimos con el swap de China en gestiones anteriores, y con EE.UU. las condiciones aún son un misterio”, comentó.
Artana cree que la intervención de EE.UU. puede ayudar a que la transición económica sea más ordenada, aunque subrayó que el valor del dólar deberá seguir su propio curso naturalmente.
Incertidumbre política y mirada a futuro
Al consultarle sobre el clima electoral, Artana admitió que la incertidumbre va a persistir hasta que se realicen las elecciones. “La inestabilidad en el tipo de cambio se va a dilucidar solo después de la votación”, señaló.
A pesar de sus cautelas, se mostró optimista respecto a lo que pueda suceder en 2025. “El próximo año será más propicio para avanzar con reformas estructurales. Las elecciones de medio término generan un clima de tensión, pero el 2024 no será electoral, y eso permitirá un avance en reformas en el Congreso”, afirmó.
Deuda y acuerdos internacionales
Artana enfatizó la necesidad de evitar un impago y mantener la calma en los mercados. Según él, si logramos esquivar un default en la deuda, las personas comunes no sufrirán tanto.
Respecto al compromiso con el FMI, mencionó que Argentina ya tiene un acuerdo firmado, y hay que evaluar si las condiciones son adecuadas. “Hay un compromiso claro, el debate debería centrarse en la conveniencia de continuar con él”, dijo.
El economista también hizo hincapié en que la continuidad de los acuerdos es algo que puede cambiar dependiendo del nuevo gobierno en EE.UU. “¿Creés que algún gobierno americano va a hacer un swap con Venezuela? Dudo que ocurra. Deberemos ver si con un cambio de signo político, EE.UU. aún estará dispuesto a negociar con Argentina”, reflexionó.
La previsibilidad económica
Por último, Artana destacó que uno de los mayores desafíos para recuperar la confianza de los inversores es lograr una estabilidad normativa. “Los inversores buscan claridad a largo plazo. En nuestro país, las reglas del juego han cambiado con cada gobierno, lo que genera desconfianza. Una vez que tomas una decisión, debe mantenerse”, concluyó.
Él cree que el camino a seguir el próximo año implica consolidar esa estabilidad económica y política, garantizando un ambiente propicio para la inversión.